lunes, 4 de febrero de 2013

Metalinas. Calendario 2013

Metalinas es un calendario 2013 que retrata en cada mes a una mujer bastante desconocida de la historia argentina. Cada foto Metalina es una ocasión para presentar una mirada alternativa a la semántica femenina tradicional. Elegir a quién homenajear no fue fácil. Por eso, fui convocada por hermana del alma Romina Azzigotti  realizar la investigación teórica. Así, junto a mi compañera y amiga Brenda Carciocci exploramos distintas disciplinas, acontecimientos hasta que poco a poco construimos un panorama de posibles candidatas. Después de muchas reuniones, dudas y risas, logramos decidir entre todas doce mujeres admirables.

Entusiasmadas con el proyecto, hicimos un casting en el Estudio Chas 35. Con una convocatoria enorme elegimos a doce actrices que finalmente vistieron alegóricamente a nuestras pioneras. A partir de las actrices, las ideólogas del proyecto Romina Azzigotti y Florencia Gonzales diseñaron trajes a medida con metales recuperados de una fábrica. Mientras, conjuntamente con el equipo de arte y fotografía, se definía la estética singular de cada foto.



Luego llegó lo más placentero: las sesiones fotográficas. Llegaban a durar 7 u 8 horas intensas en donde, todo el equipo reunido vibraba. La producción general de Paula Ettedgui, nos tenía corriendo a todos. Carlos Beheren con el maquillaje, Belén Perez con el maquillaje, Victoria León y Fernando Rosales con la escenografía, Sol Beylis con la iluminación, y Uly Ziliotto en la cámara. En esta oportunidad, me tocó trabajar codo a codo con el fotógrafo y las actrices: buscábamos con rigor el gesto justo en el momento indicado. Laburar en la dirección de actrices fue una experiencia maravillosa. 




Luego, volví a la computadora y me encargué de los textos del calendario. Ensayando y buscando la conformidad del equipo completo escribí doce epígrafes líricos para cada una con sus respectivas biografías. 

Los textos que escribí para Metalinas



Agua plomiza, helada, plateada.
Ser un cristal.
Suena la música y me protege de cualquier temor.
La gaviota indica el momento para zambullirme.
Bailar con las paredes del glaciar.
Abrir la mano para transformarme en agua.Nadar el frío de nuestra historia, unir islas.



María Inés Mato nació en Buenos Aires en 1965. Hace doce años, decidió sumergirse en un fluir con otra gravedad: el agua. Participó en numerosas travesías históricas en todo el mundo, recorrió el Canal de la mancha, circuitos de Manhattan, el estrecho de Gibraltar, kilómetros del río Nilo, el Canal de Belt, entre otras aguas. En 2001 se sumergió en aguas abiertas bordeando los hielos continentales de la Antártida y cruzó las Islas Malvinas a nado. María Inés caló en aguas heladas, con una sensación térmica de -8° con una prótesis en su pierna derecha y sin ninguna protección. Actualmente coordina el área de deportes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, enseña semiología y se la considera una teórica de las ciencias del agua. 



Pueden llamarme loca andrajosa
por lo parda, por lo pobre, por lo sola,
por las heridas abiertas de nueve días y nueve noches,
por gritar la revolución,
por llevar un nombre que no se oye,
por los cuidados que mi América olvida.
O sino, pueden llamarme Madre de la patria
por capitana, por heroína,
por cerrar mis heridas de nueve noches y nueve días,
por no ahogar el grito, por seguir con vida.


María Remedios del Valle nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata. Trabajó como enfermera durante el avance del ejército por el Alto Perú hasta que, en vísperas de la Batalla de Tucumán, se presentó ante el general Manuel Belgrano solicitando ser auxiliar en el campo de combate. Su permiso fue denegado por su condición de mujer, pero en plena batalla, Remedios se infiltró y supo socorrer a los soldados, que comenzaban a llamarla Madre de la Patria. Así fue que el general Manuel Belgrano decidió nombrarla capitana de su ejército. En las batallas que continuaron, habiendo perdido marido e hijos, Remedios combatió cuerpo a cuerpo, fue herida de bala y cayó prisionera. En cautiverio, ayudó a huir a varios oficiales, lo que le valdría nueve días de azotes públicos “ejemplificadores”. Finalmente pudo escapar y reintegrarse al ejército argentino. Terminada la guerra y ya anciana, Remedios volvió a Buenos Aires, donde ya nadie la recordaría. Sin pensión ni familia, salía a mendigar. Luego de un arduo debate en el parlamentario, se decidió otorgarle el mínimo sueldo correspondiente al grado de capitán de infantería. Remedios falleció el 8 de noviembre de 1847.


Son esos los que prometen
electrocutar mi sangre,
chupar mi memoria.
Son esos los que van a borrar mi cuerpo
de cualquier historia,
los verdaderos hijos de mi padre.
Yo, en cambio, acá estoy.
Lista siempre para desafiarlos.

Susana “Pirí” Lugones nació en Buenos Aires, el 30 de abril de 1925. Aludiendo a  sus antepasados, se identificaba a sí misma como “nieta del poeta, hija del torturador”.  Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires después de trabajar como maestra en los primeros años de su juventud. Como editora, escritora y traductora, trabajó en Prensa Latina, Atlántida y la revista Crisis, entre muchos otros medios. En su militancia, pasó por la FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y Montoneros, donde se encargó de realizar tareas de inteligencia. Fue pareja de Rodolfo Walsh, con quien se ocupó de realizar radioescuchas para detectar informaciones de la policía y el ejército. A fines de 1977, con cincuenta y dos años, fue secuestrada. La torturaron con un instrumento que su padre había creado: la picana. Actualmente, integra la lista de más de 100 periodistas desaparecidos.

El viento de la cordillera golpeapasto y piedras amontonadas.
La tierra de mis hermanos,mapuches y tehuelches,
vive en el canto sagrado.
Esta lengua arrancada, el mapu dugun,
sigue resonando desde las raíces huincas.



Aimé Paine nació en 1943 en Río Negro. Nieta del gran cacique mapuche Lonco Paine, a los tres años fue adoptada por una familia adinerada que la inscribió oficialmente con el nombre de Olga Elisa. Creció en un internado católico en Mar del Plata inclinándose desde entonces por la música religiosa. Terminados sus estudios, Aimé se instaló en Buenos Aires y se integró al Coro Polifónico Nacional. En un encuentro internacional de coros, avergonzada de que su país fuera el único cuyo repertorio carecía de una pieza musical indígena, decidió retomar contacto con su ancestral cultura mapuche. Se convirtió en una valiente luchadora por la memoria de su pueblo, viajó por el país y por el mundo con cantos e instrumentos sagrados denunciando la opresión y hermanando a grupos nativos. No llegó a grabar un solo disco pues se negó a atender las demandas absurdas que los medios de comunicación le imponían. Con sólo 44 años, falleció en Paraguay.


Deseamos la fresca emoción de los niños
cuando andan por los caminos del lenguaje
sentados en la hierba.
Anhelamos esas claras sonrisas
que nos enseñan que para ser libres
basta con salir al patio,
respirar profundo y cantar como un pájaro.
Trabajamos para la mañana,
cuando todo parece traer consigo
tantos regalos espontáneos.



Las hermanas Cossettini nacieron en San Jorge, Santa Fe. Olga en 1898 y su hermana menor, Leticia, en 1904. Ambas se graduaron como maestras a muy temprana edad. A principios de 1930, Olga obtuvo el cargo de directora en la Escuela “Gabriel Carrasco” en Rosario, la que se convertiría en la innovadora “Escuela Serena”. En 1950, fue destituida de su cargo por el Ministerio de Educación, aunque en 1958, se reincorporó para asumir la Dirección de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Leticia, su hermana, participó con Olga en todos sus proyectos educativos. En Escuela Serena se ocupó del área artística, promoviendo las artes en las aulas y el patio. Dirigió el coro de niños de la escuela llamado "el coro de pájaros", investigando las capacidades de los niños para recrear el sonido de las aves. Escribieron incontables libros, como por ejemplo Sobre un ensayo en la Escuela Serena, El teatro de niños, Del juego al arte infantil. Juntas, las hermanas Cossettini fueron intelectuales de vanguardia que supieron coordinar la experiencia y la teoría con un nuevo proyecto de escuela pública. Fallecieron en 1987 y en 2004 respectivamente.

¿Qué será la mujer nueva?
La encontramos en todas partes del mundo.
Aquí está
desnuda en su vasto mundo de palabras
que no se hacen ley.
Esta mujer nueva
es la medida de lo que piensa.
La que prueba con su práctica
que está a la altura de lo que exige.


Elvira López nació en Buenos Aires en 1878. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. En el año 1901 obtuvo su título de doctora con una tesis titulada El movimiento feminista. Primeros trazos del feminismo en Argentina. Allí, incluyó el problema del feminismo con argumentos que lo separan de posiciones radicales y lo asimilan a un humanismo de tipo igualitarista. Un año después, Elvira fundó la Asociación de Mujeres Universitarias. En 1906, junto a su hermana, contribuyó en la creación del Consejo Nacional de Mujeres y participó de su Comité Editorial. También, junto con otras compañeras, formó el Centro Feminista que llevaría adelante el famoso Primer Congreso Femenino Internacional de 1910 y el consiguiente petitorio por los Derechos Civiles de la Mujer. Elvira luchó incansablemente por el derecho al voto femenino y la ley de divorcio. Falleció, antes de ver realidad sus justas ambiciones, un día que ya nadie recuerda.


Ya nos hemos cambiado las faldas,
ahora sólo queda hacerlos temblar
con el coraje que tenemos.
Hasta pertrechar el escuadrón,
hasta los estertores de los que
se llenan las manos con sangre.
Solo ahí,
cuando el orden constitucional
vuelva a protegernos,
nos vamos a detener.


Eulalia Ares de Vildoza nació en Catamarca en 1809. Hacia 1862, la provincia era sede de un conflicto y Eulalia resaltó allí con su participación. El gobernador de facto, Moises Omill, encarcelaba y desterraba a quienes podían poner en peligro su mando. Sin embargo, pareció omitir el poder de las mujeres. Eulalia Ares, junto a sus amigas y  vecinas, viajó a Santiago del Estero con el fin de proveerse armas. Una noche, un grupo de 23 mujeres vestidas con ropas de varón, conducidas por la propia Eulalia, tomaron el Cuartel de la Guarnición y la casa del gobernador, quien huyó de la provincia. Gracias a la llamada “Revolución de las mujeres” Eulalia fue proclamada gobernadora durante 10 horas, mientras la Asamblea Popular designaba a un gobernador electo. Eulalia fue la primera mujer a cargo de un gobierno en el país. Continuó activamente en política hasta que falleció en 1884 en su ciudad natal.


Sonia pudo convertirsu ropa de puta en un alarido.
Rabiosa grita la basura.
Esos plásticos negros
envuelven un pasado prostituido
que resulta más plástico y más negro.
Sonia desencaja en la esquina.
Ahí, donde las palabras cortan
y hieren con desobediencia.


Sonia Sánchez nació en Chaco en 1964. A los diecisiete abandonó su casa familiar y viajó a Buenos Aires persiguiendo sus sueños. Trabajó como empleada doméstica hasta que fue expulsada a la calle. Sus sueños se desmoronaron al ser explotada sexualmente durante los siguientes seis años. Según ella misma cuenta, un día decidió tirar a la basura toda su ropa de puta. Actualmente, une su experiencia a la reflexión teórica. Escribió los libros ¿Cuál es tu puta esquina? y Ninguna mujer nace para puta, este último con María Galindo. Sigue siendo una enérgica activista performer contra la prostitución y la trata de personas, apoyada en una idea de militancia basada en la rabia, la rebeldía y la creatividad.


Soy mis compañeras de viaje,
las que bailamos en el firmamento,
las que cargan más materia que el propio sol.
Soy de esas que se mantienen brillando,
moviéndome rápido
para escapar a los límites de la unidad.
Aunque a veces,
tengo que admitirlo,
descanso plácidamente en un asteroide
que sabe llevar mi nombre.

Virpi Sinikka Niemelä nació en 1936 en la ciudad de Helsinki, Finlandia. Durante la adolescencia, junto con su familia, se radicó en Argentina. Años después, la joven ingresó en las carreras de Ingeniería Química y Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata. Tras haber ganado un puesto laboral por concurso y no ser contratada por su condición de mujer, Virpi decidió abandonar la Ingeniería. A partir de ese suceso, se propuso promover el rol activo de las mujeres en la ciencia. En su caso, se dedicó incansablemente al estudio de las estrellas masivas, aún cuando fue depuesta de sus cargos de investigadora en la última dictadura militar. Por sus logros y descubrimientos astronómicos fue galardonada con prestigiosos premios en el transcurso de su vida. Días antes de morir, en el año 2006, le fue anunciado que el asteroide Nº 5289 llevaría su nombre.



Hermanitas,
despreocúpense de esas cándidas muñecas.
Ya casi nadie analiza
su situación de esclavo moderno.
Hermanitas,
llegó la hora de hacer de sus lágrimas
las alas de la anarquía,
de hacernos duras
contra las fieras humanas que nos subyugan.

Juana Rouco Buela nació en 1889, en Madrid. Con apenas once años, viajó a Buenos Aires y comenzó a trabajar como obrera del vestido. Sin haber tenido la posibilidad de estudiar, pero con pasión por la ideas, empezó a militar en la Federación Obrera Regional Argentina a los quince años de edad. Su presencia como figura central del anarcosindicalismo femenino le terminó costando la expulsión del territorio argentino. Así, Juana encaró largos viajes en barco, burlando a las autoridades que la perseguían, para continuar su actividad política en España, Suiza, Uruguay y Brasil. De regreso a Buenos Aires creó, con Virginia Bolten y otras compañeras, el Centro de Estudios Sociales Femeninos. En 1922 fundó el diario Nuestra tribuna, sistemáticamente censurado. En el transcurso de su vida participó en numerosas huelgas y también organizó grupos de obreras y agrupaciones feministas en diversas ciudades. En 1964 escribió su autobiografía Historia de un ideal vivido por una mujer contándose entre las primeras en escribir un libro anarquista en nuestro país. Falleció en Buenos Aires, el 31 de octubre de 1969.


Y con las fotos, los textos y el diseño gráfico de Jorge Lopez llegamos al calendario. Nos faltaba imprimir asi que como buenos autoconvocados hicimos una plataforma colectiva virtual para juntar plata. Lo logramos!!!

 Acá esta el link con el video para que nos conozcas

 Finalmente, en diciembre del 2012 Metalinas llegó a la imprenta y a nuestras manos. 

Y si querés tener uno, nos podes conectar al calendariometalinas@gmail.com

 Para conocer más del proyecto  http://calendariometalinas.wix.com/metalinas







No hay comentarios:

Publicar un comentario